Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Trump descoloca a sus aliados ultras en Europa
Ana María salvó tres vidas tras su eutanasia
OPINIÓN | 'Mi amigo el fiscalista', por Antón Losada

El Gobierno de Almeida veta debatir dos homenajes a una víctima de la ultraderecha en Puente y Villa de Vallecas

Junta de Villa de Vallecas

Luis de la Cruz

1

Recientemente, este medio dio espacio a una iniciativa de la Fundación Manuel Fernández “Lito” que pide colocar la réplica de una placa que custodia entre sus fondos en el paseo de Federico García Lorca de Villa de Vallecas. La placa monumental de bronce está dedicada al militante socialista y obrero Antonio Eulogio Menéndez García, asesinado por pistoleros de Falange en 1936. Su muerte ocasionó gran revuelo en la época —su entierro, multitudinario, fue recogido por la prensa— y el Ayuntamiento de Vallecas, entonces municipio independiente, aprobó en pleno dedicarle la calle donde ocurrió el suceso, para lo que encargó la placa que ahora se ha recuperado.

La vía se llama hoy en día Paseo de Federico García Lorca y allí está situada la junta municipal del distrito. La fundación no pide que se cambie su denominación, pero solicita que, en coherencia con aquella decisión democrática, se coloque la placa y se contextualice para recuperar la memoria del vecino asesinado.

La agrupación socialista en Madrid, partido en el que militaba Menéndez García, se ha adherido a la petición y, para respaldarlo, presentó dos iniciativas a los plenos municipales de abril de los distritos de Puente y Villa de Vallecas, con el objetivo de recuperar la memoria del vecino vallecano. Iniciativas que, para su sorpresa, han sido inadmitidas, por lo que no han entrado en el orden del día de los plenos.

La denegación de la propuesta se basa en un informe de la Dirección General de Coordinación Territorial y Desconcentración de noviembre de 2022, que dictaminó que no deberán debatirse en los plenos de los distritos “aquellas proposiciones que ya hayan sido debatidas y votadas en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid o que deban serlo por afectar a un ámbito superior al del distrito”. La Junta de Puente de Vallecas, la primera en echar para atrás la propuesta, entendió que la petición del grupo socialista implicaba a la Ley de Memoria Democrática, negociado de la Administración del Estado, y quedaba fuera de las competencias distritales.

“Lo curioso es que nosotros no citamos nada de la Ley de Memoria”, explican desde el grupo socialista en el distrito de Puente de Vallecas. Efectivamente, el texto registrado, al que ha tenido acceso este medio, pedía poner en valor la memoria de Eulogio Menéndez “reconociendo su figura y el valor de la democracia frente a la violencia política”. En un segundo punto, se añadía la necesidad de “reafirmar el compromiso de las juntas municipales con la defensa de la memoria democrática”, pero no aparecía ninguna alusión a la ley como motivación de la propuesta.

Al ser inadmitida la proposición, el Grupo Municipal Socialista presentó una moción de urgencia que pedía poner en valor la figura del vecino vallecano “como parte del legado cultural del distrito”, que tampoco fue admitida.

El jueves pasado tuvo lugar la junta de portavoces (donde se dilucida el contenido del orden del día) en el vecino distrito de Villa de Vallecas, cuyo pleno tendrá lugar el martes 8 de abril. La proposición en este distrito era más importante puesto que la pretensión de la Fundación Manuel Fernández “Lito” es que se coloque la réplica de la placa en la misma calle que el gobierno local del pueblo de Vallecas aprobó nombrar en recuerdo de Antonio Eulogio Menéndez.

En Villa la propuesta se centró en el hecho de dar cumplimiento a lo aprobado en febrero 1936 y, de nuevo, se hablaba de memoria democrática como concepto general, sin nombrar la Ley. A pesar de ello, la proposición fue de nuevo inadmitida, “sin posibilidad de reformularla, tal y como debería haberse permitido”, según la portavocía del PSOE en el distrito.

El informe de 2022 también se ha mencionado en otras juntas municipales, por ejemplo, en el Pleno de Tetuán, aunque en este caso se hizo para justificar un voto negativo, sin haberse inadmitido la inclusión del punto debatido en el orden del día.

Lo que dice el dictamen

El dictamen del Dirección General de Coordinación Territorial y Desconcentración, al que ha tenido acceso este medio, se emitió para un caso en el que sí se hacía referencia expresa a la Ley de Memoria Democrática. Trataba sobre la petición del propio grupo socialista para que se realizaran actividades encaminadas a reconocer luchas vinculadas al reconocimiento de esta norma.

La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática hace referencia al reconocimiento, reparación y dignificación de víctimas del golpe de Estado de 1936, la Guerra de España y la dictadura franquista. Si la interpretación laxa del documento que esgrimen las juntas de distrito de Puente y Villa de Vallecas se extendiera como uso ordinario en Madrid, no podrían hacerse reconocimientos memorísticos en los distritos a personas que se consideraran víctimas políticas del Estado franquista en una cronología que abarca desde 1936 hasta 1975.

En otras ocasiones recientes, el Ayuntamiento de Madrid no ha aludido a dicho informe para evitar tratar asuntos concernientes a la Ley de Memoria. Así sucedió en el distrito de Moncloa-Aravaca, donde el concejal-presidente, Borja Fanjul, convocó un pleno extraordinario para votar el cambio de nombre de la Avenida de la Memoria (antes de la Victoria), donde se levantó el arco que Franco erigió para conmemorar su victoria en la Guerra Civil. El cambio de nombre se había producido en 2017, después de un informe del Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid relacionado con la Ley de Memoria Histórica de 2007 (antecedente de la Ley de Memoria Democrática y de igual rango).

Los debates municipales entorno a la Ley de Memoria Democrática tuvieron su punto álgido durante el primer mandato de Almeida, cuando debía apoyarse en los votos de Ciudadanos, que era su socio en la alcaldía, y VOX. Coleaban entonces los cambios de nombres de las calles franquistas durante la legislatura de Ahora Madrid, varias de los cuales estaban en los juzgados, y Ciudadanos tuvo algún enfrentamiento con el Partido Popular por asuntos relacionados con la memoria histórica, como la retirada (y destrucción) de la placa dedicada a Largo Caballero en Chamberí.

El reconocimiento a vecinos en el espacio público (a través de placas, homenajes o el nombramiento de lugares) es materia habitual de la política municipal en los distritos. En los últimos tiempos se ha generalizado, por ejemplo, la colocación de las placas conocidas como Stolpersteine en recuerdo de los españoles represaliados en campos de concentración nazis. Personas que, en muchas ocasiones, fueron también víctimas del franquismo.

Otras personalidades que han sido objeto de reconocimiento también fueron represaliadas por el régimen franquista, desde la lexicógrafa María Moliner hasta la maestra Justa Freire, entre muchos otros ejemplos. El reconocimiento a la memoria de una persona, incluso si lo que se reconoce de ella es en parte su condición de víctima, sobrepasa los límites de la Ley de Memoria Democrática. Habrá que ver si la interpretación expansiva del dictamen de 2022 es un hecho puntual o una consideración transversal que relega fuera de los contornos de los distritos una parte importante de la historia del siglo XX en los barrios de Madrid.

Etiquetas
stats